14 de abril de 2016

La declamación


Aquí algunos ejemplos de declamación.







Recuerden que es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • voz clara
  • entonación
  • ritmo
  • pausas
  • volumen
  • gestos /mímicas
  • movimientos
  • postura
  • expresividad

3 de abril de 2016

¿Cómo crear un caligrama?

Con este sistema de representación gráfica,el poeta consigue variar la actitud del lector acostumbrado al poema en columna.

Sin embargo, a pesar de su libertad frente al texto, se sujetan a la dirección típica de escritura o al recorrido de las agujas del reloj (de izquierda a derecha), simplemente para no caer en un caos y poder leerlos.

La espacialización del poema responde a necesidades expresivas de los sentimientos, las emociones o las sensaciones del poeta y provoca un contacto diferente con el lector, para quien la configuración espacial del poema representa una especie de guía.


La disposición de las letras pretende representar el contenido del poemaEl texto se dispone libremente en el espacio y se produce una relación ineludible entre lo visual y lo simbólico.

Actualmente existe la posibilidad de elaborar caligramas de tipo manual o digital. Los siguientes pasos son un ejemplo de la creación de un caligrama manual. 

PASOS: 

1. Primeramente se partirá de una idea : una palabra, una expresión, un objeto que  tendremos que transformar en imagen y luego en poesía. 

2. Comenzaremos con un dibujo sobre papel que represente la idea original, o bien la idea que nos sugiera el poema, (no necesariamente el poema entero, puede ser un fragmento o estrofa) 

3. Seguidamente se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los versos no sobrepasen el contorno fijado por el dibujo. 

4. Por último, borraremos los trazos de lápiz con el que se fijaron los bordes del dibujo para dejar solo visibles las palabras y los versos que conforman el caligrama. 

A continuación, se presenta algunas propuestas de poemas que podrías adaptar y convertir en caligramas.¡Tú tienes la decisión! ¡El poeta eres tú! ¡Ánimo, no te limites!

PROPUESTAS PARA ADAPTAR:

CALIGRAMA 1
  • POEMA DEL MAR de Pablo Neruda
Fragmento:

Necesito del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
suposición de peces y navíos.

CALIGRAMA 2
  • Federico García Lorca
Doña Luna no ha salido.
Está jugando a la rueda
y ella misma se hace burla.
Luna lunera.

CALIGRAMA 3
  • Elsa Bonermann
El humo
de las chimeneas
se va de viaje
y por eso se pone
su mejor traje.
Para
no perderse
deja sus huellas
por toda
la escalera
de las estrellas.

CALIGRAMA 4
  • Gustavo Adolfo Bécquer
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.

CALIGRAMA 5
  • Pedro García Cabrera
Hay esta noche una fiesta
en Las Cañadas del Teide.
Y es que la retama blanca
se va a casar muy en breve.

CALIGRAMA 6
  • Pedro Lezcano
Ya tengo la maleta, 
una maleta grande, de madera
la que mi abuelo se llevó a La Habana,
mi padre a Venezuela.

CALIGRAMA 7
  • Fernando González
Carretera blanca de mi pueblo. Lento
caminar del coche por sus curvaturas...
Carretera hecha para el sol y el viento
y para el olvido de mis amarguras.

CALIGRAMA 8
  • Fernando González
Ya el puerto, en la distancia, es una sombra vaga,
una quimera errante, un sueño que se esfuma...
Junto a la negra costa mi corazón naufraga
y hacia la isla vuelve convertido en espuma.

CALIGRAMA 9
  • Fernando González
¡Mi corazón conoce los caminos
que a ti me llevan y que en ti me hallan
-cuna redonda que el mar mece- isla
de Gran Canaria!

CALIGRAMA 10
  • Viera y Clavijo
Anda cometa bella
toma de mi mano el vuelo
y vete subiendo al cielo
hasta parecer estrella,
extiende como centella
esa cola con que brillas
y corriendo largas millas
por los aires más ligeros
asusta a los gallineros, 
y espanta a las aguilillas.

CALIGRAMA 11
  • Viera y Clavijo
Gallarda por su aspecto se levanta
la palma, que a los cielos se avecina,
tanto que ya en Cades no existe planta
que llegue a su estatura peregrina:
A todo lo criado, oh Virgen santa,
te aventajas con prole tan divina,
siendo tu dignidad, de un raro modo,
solo menor que Dios, mayor que todo.

CALIGRAMA 12
  • Victor Zurita Soler
Callados, abatidos, los férreos castillos
levántanse medrosos al lado de la mar...
Sin balas, ni cañones, ni guardas, ni caudillos,
cegados ya los fosos y rotos los rastrillos,
no entonan en la noche su indómito cantar.

CALIGRAMA 13
  • Pablo Neruda

Fragmento:


Violentos calcetines,
mis pies fueron dos pescados de lana, 
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones; 
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.



CALIGRAMA 14

  • Pablo Neruda


Fragmento:


La calle

se llenó de tomates,
mediodía, 
verano, 
la luz
se parte
en dos
mitades
de tomate,
corre
por las calles
el jugo.

CALIGRAMA 15
  • Pablo Neruda

Fragmento:


Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escama de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.

Fuentes:
  • http://www.xtec.cat/~fgavalda/tallerdepoesia/taller11_caligramas.htm
  • https://bellasartesurjc.files.wordpress.com/2014/02/caligrama-pdf.pdf
  • http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/tttttt/
  • https://sites.google.com/site/638antologiapoetica/-como-hacer-un-caligrama

Caligramas


La palabra caligrama procede del francés calligramme, y esta del griego kállos (belleza) y grammé (trazo, contorno) = figura bella. Por tanto un caligrama es el escrito, por lo general literario, donde la disposición tipográfica o caligráfica con su arreglo gráfico representan el contenido del texto.

Los caligramas son poemas que complementan su significación con el dibujo. No son poemas ilustrados, porque es el texto mismo el que adquiere rasgos gráficos. Es decir, son combinaciones icónico- lingüísticas, en donde la imagen y el texto se entremezclan para reforzar una idea, o introducir otra no dicha, sugerida.

Aunque hay antecedentes de este tipo de poesía en la Literatura Griega, el iniciador de esta forma de escritura en la modernidad fue el francés Guillaume Apollinaire (1880 - 1918). Cuando escribió Caligramas en 1918, le dio el nombre a este tipo de poesía.

A continuación, algunos caligramas de su autoría.




Veamos también, algunos ejemplos del libro La vaca ventilador y otros poemas de Graciela Repún y Enrique Melantoni, de Editorial Atlántida.



FUENTES:
  • https://leerxleer.wordpress.com/2009/03/13/caligramas-poesia-e-imagen/
  • https://sites.google.com/site/638antologiapoetica/-que-es-un-caligrama







Figuras literarias


Observa y escucha con mucha atención el siguiente video.


Mediante los siguientes enlaces, podrás realizar una revisión a lo visto en clase, en cuanto a las principales figuras literarias:
  • anáfora
  • epíteto
  • personificación
  • onomatopeya
  • hipérbole
  • hipérbaton
  • símil
  • metáfora
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa5.html

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1116&est=1

¡Ahora es tu turno!

En la letra de tu canción favorita, señala las figuras literarias que se han empleado y explica el significado que estas aportan.

Aquí tienes un video que presenta fragmentos de canciones en los que se han empleado las figuras literarias revisadas en clase. A lo mejor te puede ayudar.


La rima



Mediante los siguientes enlaces, podrás realizar una revisión a lo visto en clase, en cuanto a la rima:
  • qué es
  • tipos
https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa1.html

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm#m3

El siguiente enlace te permitirá comprobar lo aprendido sobre los tipos de rima. ¡Anímate a intentarlo! 

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Len_cas_ud11_poesiarima/frame_prim.swf